Sentido del tacto
La piel es una membrana que recubre toda la superficie del cuerpo. A nivel de las cavidades que se abren –fosas nasales, boca, etc.- se continúan con el epitelio que las reviste.Contiene numerosos receptores con terminaciones nerviosas adaptadas para recibir diversos estímulos, que producen sensaciones táctiles, térmicas o dolorosas.La piel es una túnica exterior, resistente y flexible, que presenta eminencias y surcos.Su extensión es superior a la superficie del cuerpo que recubre, a causa de numerosos repliegues que aumentan su recorrido. Se calcula que en un hombre de talla media oscila alrededor de los 16.000 centímetros cúbicos.Su espesor es variable, de 1 a 2 mm en promedio siendo más gruesa en lugares sometidos a presiones y roces como en las palmas de las manos (2 a 3 mm) y en la planta de los pies (4 a 5 mm), donde alcanza su mayor espesor. En la palma de la mano la piel tiene gran cantidad de crestas que forman el diseño de las impresiones digitales, el cual es exclusivo de cada individuo y constante durante toda la vida.Su resistencia es considerable y su color varía según las edades: Blanco-rosada: al nacerBlanco: niño y adultoAmarilla: en la vejez
Varía según las regiones y las razas. El color de la piel depende de tres factores:Del tinte amarillento de las células superficiales,De la transparencia de estas células, que permiten entrever el rosado de los vasos sanguíneos,El pigmento negro o melanina, que se distribuye en forma de granulaciones por las células mas profundas.La piel consta de dos zonas, una superficial y delgada sin vasos sanguíneos, denominada Epidermis, y otra profunda y gruesa con numerosos vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas llamada Dermis. Epidermis: deriva del ectodermo, su espesor varía entre los 0,05 mm como mínimo y 1.5 mm como máximo.Está formada por tejido epitelial estratificado. Se considera que tiene una cara externa, en relación con el exterior y una cara interna, que descansa sobre la dermis.A partir de ésta cara hacia la superficie se le describen cinco capas o estratos celulares que son:Estrato germinativo o basilar: limita con la dermis, está formado por una capa de células cilíndricas, que tienen melanina (pigmento negro que le da color). La función de este estrato es orinar constantemente células. Estas células experimentan modificaciones y van integrando sucesivamente los otros estratos, hasta constituir el estrato corneo, en donde caen por descamación.Estrato espinoso o de malpighi: esta formado por varias capas de células, irregularmente poliédricas y de contorno espinoso.Estrato granuloso: integrado por varias capas celulares que provienen del estrato anterior. Sus células contienen granos de Queratohialina, sustancia que interviene en la formación de la queratina. A nivel de esta capa mueren las células de la epidermis.Estrato lucido o transparente: constituido por células muertas, aplanadas que contienen Eleidina, sustancia producida por la Queratohialina, es una capa delgada, transparente y homogénea.Estrato corneo: es la capa más externa de la epidermis. Sus células (muertas), tienen aspecto de escamas corneas, formadas por queratina. Estas escamas son eliminadas por descamación.Lo que demuestra los anteriormente mencionado es que la piel se renueva constantemente.Dermis: deriva del mesodermo. Su espesor oscila entre 1/3 de mm y 3 mm. Esta formado por tejido conectivo fibroelástico con abundantes vasos sanguíneos y linfáticos que la irrigan, y los nervios que la inervan.Debajo de la dermis hay una capa e tejido celular subcutáneo o hipodermis, que la separa de los músculos subyacentes.En la dermis se encuentran los anexos de la piel y las papilas dérmicas. Los anexos de la piel son:
Glándulas sudorípadas: son exócrinas, muy numerosas. Están distribuidas por casi toda la superficie de la piel. Tienen el aspecto de un largo tubo. Su extremidad profunda se pliega formando una especie de ovillo: el glomérulo. Su extremidad superficial, despues de espirilizarse, se abre en la superficie de la piel donde elimina el sudor. Su función es la de intervenir en la regulación de la temperatura y en la eliminación de productos de catabolismo de metabolismo celular nocivos para el organismo.
Glándulas sebáceas: son glándulas exócrinas cuyo producto de secreción e una sustancia llamada sebo, que lubrica los pelos y la superficie de la piel, otorgándoles flexibilidad. Son glándulas arracimadas que comúnmente desembocan en un folículo piloso.
Pelos: son filamentos córneos, delgados, de origen epidérmico y de crecimiento continuo que se forma en el interior de presiones epidérmicas profundas, excavadas en la dermis y llamadas folículos pilosos. El pelo consta de dos partes: una raíz o bulbo, formada por células vivas y en contacto con una papila dérmica vascular, y un tallo, formado por células muertas. Los pelos reaccionan por músculos erectores, que pueden ponerlos rígidos.
Uñas: son formaciones laminares, córneas y traslúcidas, de origen epidérmico, y de crecimiento continuo que se originan en depresiones de la epidermis. Cubren el extremo libre dorsal de los dedos de la mano y de los pies, protegiéndolos. Están formadas por una zona semicircular llamada lúnula, una parte adherida al dedo y un extremo libre.
Las papilas dérmicas son abundantes elevaciones que se encuentran en la capa superficial de la dermis, distribuidas por todo el cuerpo. En su interior se alojan vasos sanguíneos o corpúsculos receptores de la sensibilidad cutánea, denominándose papilas vasculares a las primeras, y papilas nerviosas a las segundas. Las papilas nerviosas le permiten al hombre captar los cambios que se producen en el medio donde viven, como variaciones de temperatura, roces mecánicos, presiones, golpes, etc.Las papilas nerviosas son las que están en relación con el sentido del tacto, porque en ellas se encuentran los corpúsculos receptores o las terminaciones libres.
Terminaciones libres: son fibras nerviosas ramificadas que se distribuyen por la piel captando los estímulos dolorosos.
Corpúsculos receptores: según su forma, su ubicación y su función se reconocen cuatro tipos de corpúsculos:
Corpúsculos de Meissner: se localizan en las papilas dérmicas de las palmas de la mano, pulpa de los dedos y planta de los pies. Son de forma ovoide y la fibra nerviosa se dispone en forma espiral emitiendo ramificaciones. Los corpúsculos táctiles son los corpúsculos táctiles por excelencia.
Corpúsculos de Pacini- Vater: se encuentran en el tejido celular subcutáneo de todo el organismo, principalmente en los dedos de la mano y del pie, en las mucosas, en el peritoneo, en las vísceras y en las articulaciones. Son ovoideos, traslúcidos y están formados por varias capas concéntricas. Estos corpúsculos captan excitaciones de presión (peso) y se cree que son receptores de excitaciones de hambre y sed.
Corpúsculos de Ruffini: se encuentran en la zona mas profunda de la dermis y en la hipodermis, principalmente en la palma d las manos, en la planta de los pies y en la yema de los dedos. Pueden ser fusiformes o cilindroides, y las terminaciones nerviosas terminan en un botón. Captan excitaciones térmicas de calor.
Corpúsculos de Krause: se localizan en la dermis, en la conjuntiva del ojo y en la mucosa bucal. Son redondeados, o alargados; en los primeros la fibra nerviosa se ramifica, mientras que en los segundos no captan excitaciones térmicas de frío,
Fisiología del tactoLa función de la piel es la de proteger el cuerpo y servir de asiento a numerosos receptores cutáneos o exteroreceptores, que captan los estímulos táctiles, térmicos y dolorosos.Sensibilidad táctil: nos permiten tener noción sobre el tamaño, consistencia, forma, caracteres de la superficie, etc. de un objeto. Los estímulos táctiles son reconocidos preferentemente por las extremidades de los dedos, pero hay receptores del tacto distribuidos por toda la piel. Los estímulos que determinan esta sensibilidad son mecánicos y los órganos receptores que los captan son los corpúsculos de Meissner, aunque en algunas ocasiones actúan los corpúsculos de Paccini, sobre todo cuando dichos estímulos son muy intensos.La sensibilidad táctil se desarrolla ejercitándola, un claro ejemplo de esto son los ciegos que reconocen personas y objetos con solo tocarlos.Caracteres de los estímulos: los estímulos táctiles para ser percibidos por los receptores correspondientes, necesitan tener cierta intensidad. La intensidad mínima es el "umbral", el cual varía según la región del cuerpo. Los estímulos táctiles son producidos por sólidos, líquidos o gases.Agudeza táctil: hay regiones de l piel con mas sensibilidad táctil que otras, es decir, con mayor agudeza táctil. Esta es medible y para ello se utiliza el estesiometro o compás de Weber.El máximo de agudeza táctil se encuentra en el extremo de la lengua (permite una distancia de 1,1 mm); el mínimo de agudeza táctil se encuentra en el dorso del cuerpo, donde aproximadamente alcanza los 7 cm.Vías de conducción de la sensibilidad táctil: se realiza por los haces de Goll y de Burdach. Otra parte es conducida por los haces espinotalamicos.Sensibilidad térmica: es la sensibilidad con respecto al frío y al calor. Varía según los individuos y en ellos según la región del cuerpo, la edad, la estación del año, la raza, etc. Los receptores de frío son los " corpúsculos de Krause" y los receptores de calor son los " corpúsculos de Ruffini".Sensibilidad dolorosa: se produce cuando la acción del estímulo es persistente, los estímulos son muy variados y pueden ser mecánicos, físicos, químicos, biológicos, etc. Los órganos receptores son terminaciones nerviosas libres.Vías de conducción de la sensibilidad térmica y dolorosa: es atribuida a las haces espinotalamicas.
Sentido del olfato
Olfacción. Los quimioceptores olfativos se encuentran localizados en una zona especializada de la mucosa del techo de la cavidad nasal, el epitelio olfatorio.Este epitelio es de tipo columnar seudopluriestratificado y esta formado por tres tipos celulares: las células de sostén, que son prismáticas, anchas en su ápice y más estrechas en la base; en su superficie presentan microvilli que se proyectan al interior de la capa de moco que cubre el epitelio. Estas células tienen un pigmento castaño, responsable del color marrón de la mucosa olfatoria. Las células básales son pequeñas, redondeadas, o cónicas y forman una capa única en la región basal del epitelio entre las células olfatorias y de sostén; son las células puente del epitelio olfatorio. Las células olfatorias son neuronas bipolares que se distribuyen entre las células de sostén.
En su extremo se observan dilataciones de las que parten cilios los cuales son largos y no tienen movimiento, se consideran los verdaderos receptores, es decir, la porción celular excitable por el contacto con una sustancia odorífera. El segmento proximal de cada cilio muestra los axones habituales con nueve pares más dos microtubulos. La parte distal apenas posee microtubulos aislados. Los axones procedentes de estas neuronas se reúnen en pequeños aces dirigiéndose al sistema nervioso central.En la lamina propia de esta mucosa, además de abundantes basos y nervios, se observan glándulas ramificadas de tipo tubulo alveolar con células PAS- positivas, las glándulas de Bowman. Estas glándulas envían conductos que desembocan en la superficie epitelial y se admite que su producto de secreción provoca una corriente continua de liquido que la varia permanentemente la parte apical de las células olfatorias. De este modo se eliminarían los restos de los compuestos que estimulan la olfacción, manteniendo los receptores dispuestos para nuevos estímulos. El sentido del olfato permite percibir el olor de sustancias. El órgano receptor es la mucosa pituitaria, que reviste interiormente las fosas nasales; estas son dos cavidades estrechas ubicadas en la cara, a cada lado del plano medio, por debajo de la órbita y por encima de la boca. Muchas cavidades están separadas por un tabique nasal, y su superficie se halla aumentada por la presencia de tres pares de repliegues óseos llamados cornetes.Interiormente las fosas nasales están tapizadas por la mucosa nasal o pituitaria que presenta dos regiones de dicho color: uno inferior o región respiratoria y otra superior o región olfatoria. La primera es de color rojizo por la abundante irrigación sanguínea su función especifica consiste en calentar el aire inspirado impidiendo los enfriamientos bruscos.La segunda es de color amarilla – parduzco por el predominio de células y fibras nerviosas. Su función es exclusivamente sensorial. En la región olfatoria de la pituitaria se encuentran las células olfatorias que reciben los estímulos y los transmiten, por medio del nervio olfativo, al centro del olfato que se halla en la corteza cerebral. Probablemente, el olfato es más antiguo y el menos comprendido de nuestros cinco sentidos. Atraves de la evolución se ha mantenido conectado con las partes del cerebro que se convirtieron en el archivo de la clasificación de nuestras respuestas emocionales, ligando íntimamente los olores de las cosas con nuestras emociones. Nuestro sentido del olfato juega también un gran papel en la atracción sexual, aunque su importancia ha disminuido considerablemente durante el desarrollo evolutivo del hombre. Sus funciones más importantes son las de sistema de alarma – ponernos en guardia frente al peligro – y de recolector de información – nos proporciona valiosos datos sobre el mundo exterior.No siempre nos percatamos el estrecho vinculo existente entre el sentido del gusto y el olfato. Solo cuando nos resfriamos, nos damos cuentas de que no solamente no podemos oler las cosas sino que también el gusto de los alimentos se ha desvanecido.El olfato es un sentido químico, actuando como estimulo las partículas aromáticas u odoríferas desprendida de los cuerpos volátiles. Por el aire que respiramos llegan a la región olfatoria de la pituitaria excitando a las células olfatorias. Pero para que puedan ser captadas tienen que estar previamente disueltas, misión que cumple el mucus que humedece esta membrana, y que es segregado por las glándulas que poseen.Al igual que muchos órganos del cuerpo, el aparato olfativo es doble y cada red de circuitos actúa en forma independiente. Los receptores sensoriales para el olfato se encuentran en el techo de la cavidad nasal, justo debajo de los lóbulos frontales del cerebro. Esta sección denominada área olfativa, esta densamente poblada de millones de pequeñas células olfativas, cada una de las cuales tiene cerca de una docena de finas velocidades, o cilios, que se proyectan hacia una capa de mucus. Los cilios expandes efectivamente el área de cada célula olfativa e incrementan asi nuestra sensibilidad frente a los olores, mientras que el mucus se encarga de mantenerlos húmedos, a la vez que actúa como una trampa para las sustancias aromáticas. No se ha establecido con precisión cómo las minúsculas cantidades de sustancias químicas con olores activan las células olfativas, pero se cree que estas sustancias se disuelven en los fluidos mucosos, se adhieren a los cilios y luego hacen que las células emitan señales eléctricas. Las fibras nerviosas olfativas canalizan estas señales atraves del hueso etmoidal hacia los dos bulbos olfativos del cerebro, donde se reúne y procesa la información para luego traspasarla por una compleja red de terminaciones nerviosas hacia la corteza cerebral. Aquí se identifica el mensaje y el olor se transforma en un hecho consciente. Sin embargo, se desconoce aún el mecanismo molecular preciso del sentido del olfato y la manera en que las células receptoras pueden receptar miles de olores diferentes y distinguir escasa variación entre ellos.No existe una verdadera clasificación de olores porque seria muy difícil reunirlos en grupos fundamentales, ya que la unión de dos o más olores da por resultado un olor diferente.La mayor o menor sensibilidad olfatoria (agudeza olfatoria) es muy variable según las personas y se miden con aparatos especiales llamados olfatometros.
AnosmiaLa perdida del olfato o anosmia puede ser parcial o total, temporaria o definitiva. La anosmia parcial o total puede ser producida por una alteración o fatiga olfativa de la mucosa pituitaria, por vegetaciones, por lesiones de tipo infeccioso en la pituitaria o por inflamación provocada por un resfrío común. En estos casos la perdida del olfato suele ser temporaria. La anosmia definitiva generalmente es provocada por una lesión del nervio olfatorio.
Sentido del gusto
El gusto actúa por contacto de sustancias químicas solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto.La superficie de la lengua se halla recubierta por la mucosa lingual, en la que se encuentran pequeñas elevaciones cónicas llamadas papilas. Las principales son las papilas caliciformes y fungiformes, que mediante unos órganos microscópicos denominados botones perciben los sabores; y las papilas filiformes y coroliformes, que son sensibles al tacto y a las temperaturas. Los botones constan de células de sostén y células gustativas, que poseen cilios o pelos comunicados al exterior a través de un poro y conectados con numerosas células nerviosas que transmiten la sensación del gusto al bulbo raquídeo. Considerado de forma aislada, el sentido del gusto sólo percibe cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo; cada uno de ellos es detectado por un tipo especial de papilas gustativas .Las casi 10.000 papilas gustativas que tiene el ser humano están distribuidas de forma desigual en la cara superior de la lengua, donde forman manchas sensibles a clases determinadas de compuestos químicos que inducen las sensaciones del gusto. Por lo general, las papilas sensibles a los sabores dulce y salado se concentran en la punta de la lengua, las sensibles al agrio ocupan los lados y las sensibles al amargo están en la parte posterior. Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven en la humedad de la boca y penetran en las papilas gustativas a través de los poros de la superficie de la lengua, donde entran en contacto con células sensoriales. Cuando un receptor es estimulado por una de las sustancias disueltas, envía impulsos nerviosos al cerebro. La frecuencia con que se repiten los impulsos indica la intensidad del sabor; es probable que el tipo de sabor quede registrado por el tipo de células que hayan respondido al estímulo.Luego de una exposición prolongada a determinado sabor, las papilas gustativas se saturan, y dejan de mandar información, por lo cual, al cabo de un tiempo determinado se deja de percibir el sabor.
viernes, 4 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario