
El iris es una estructura pigmentada suspendida entre la córnea y el cristalino y tiene una abertura circular en el centro, la pupila. El tamaño de la pupila depende de un músculo que rodea sus bordes, aumentando o disminuyendo cuando se contrae o se relaja, controlando la cantidad de luz que entra en el ojo.
Por detrás de la lente, el cuerpo principal del ojo está lleno de una sustancia transparente y gelatinosa (el humor vítreo) encerrado en un saco delgado que recibe el nombre de membrana hialoidea. La presión del humor vítreo mantiene distendido el globo ocular.
La retina es una capa compleja compuesta sobre todo por células nerviosas. Las células receptoras sensibles a la luz se encuentran en su superficie exterior detrás de una capa de tejido pigmentado. Estas células tienen la forma de conos y bastones y están ordenadas como los fósforos de una caja. Situada detrás de la pupila, la retina tiene una pequeña mancha de color amarillo, llamada mácula lútea; en su centro se encuentra la fóvea central, la zona del ojo con mayor agudeza visual. La capa sensorial de la fóvea se compone sólo de células con forma de conos, mientras que en torno a ella también se encuentran células con forma de bastones. Según nos alejamos del área sensible, las células con forma de cono se vuelven más escasas y en los bordes exteriores de la retina sólo existen las células con forma de bastones.
El nervio óptico entra en el globo ocular por debajo y algo inclinado hacia el lado interno de la fóvea central, originando en la retina una pequeña mancha redondeada llamada disco óptico. Esta estructura forma el punto ciego del ojo, ya que carece de células sensibles a la luz.
Funcionamiento del ojo
En general, los ojos de los animales funcionan como unas cámaras fotográficas sencillas. La lente del cristalino forma en la retina una imagen invertida de los objetos que enfoca y la retina se corresponde con la película sensible a la luz.
Como ya se ha dicho, el enfoque del ojo se lleva a cabo debido a que la lente del cristalino se aplana o redondea; este proceso se llama acomodación. En un ojo normal no es necesaria la acomodación para ver los objetos distantes, pues se enfocan en la retina cuando la lente está aplanada gracias al ligamento suspensorio. Para ver los objetos más cercanos, el músculo ciliar se contrae y por relajación del ligamento suspensorio, la lente se redondea de forma progresiva. Un niño puede ver con claridad a una distancia tan corta como 6,3 cm. Al aumentar la edad del individuo, las lentes se van endureciendo poco a poco y la visión cercana disminuye hasta unos límites de unos 15 cm a los 30 años y 40 cm a los 50 años. En los últimos años de vida, la mayoría de los seres humanos pierden la capacidad de acomodar sus ojos a las distancias cortas. Esta condición, llamada presbiopía, se puede corregir utilizando unas lentes convexas especiales.
Las diferencias de tamaño relativo de las estructuras del ojo originan los defectos de la hipermetropía o presbicia y la miopía o cortedad de vista.
Debido a la estructura nerviosa de la retina, los ojos ven con una claridad mayor sólo en la región de la fóvea. Las células con forma de conos están conectadas de forma individual con otras fibras nerviosas, de modo que los estímulos que llegan a cada una de ellas se reproducen y permiten distinguir los pequeños detalles. Por otro lado, las células con forma de bastones se conectan en grupo y responden a los estímulos que alcanzan un área general (es decir, los estímulos luminosos), pero no tienen capacidad para separar los pequeños detalles de la imagen visual. La diferente localización y estructura de estas células conducen a la división del campo visual del ojo en una pequeña región central de gran agudeza y en las zonas que la rodean, de menor agudeza y con una gran sensibilidad a la luz. Así, durante la noche, los objetos confusos se pueden ver por la parte periférica de la retina cuando son invisibles para la fóvea central.
El mecanismo de la visión nocturna implica la sensibilización de las células en forma de bastones gracias a un pigmento, la púrpura visual o rodopsina, sintetizado en su interior. Para la producción de este pigmento es necesaria la vitamina A y su deficiencia conduce a la ceguera nocturna. La rodopsina se blanquea por la acción de la luz y los bastones deben reconstituirla en la oscuridad, de ahí que una persona que entra en una habitación oscura procedente del exterior con luz del sol, no puede ver hasta que el pigmento no empieza a formarse; cuando los ojos son sensibles a unos niveles bajos de iluminación, quiere decir que se han adaptado a la oscuridad.
En la capa externa de la retina está presente un pigmento marrón o pardusco que sirve para proteger las células con forma de conos de la sobreexposición a la luz. Cuando la luz intensa alcanza la retina, los gránulos de este pigmento emigran a los espacios que circundan a estas células, revistiéndolas y ocultándolas. De este modo, los ojos se adaptan a la luz.
Nadie es consciente de las diferentes zonas en las que se divide su campo visual. Esto es debido a que los ojos están en constante movimiento y la retina se excita en una u otra parte, según la atención se desvía de un objeto a otro. Los movimientos del globo ocular hacia la derecha, izquierda, arriba, abajo y a los lados se llevan a cabo por los seis músculos oculares y son muy precisos. Se ha estimado que los ojos pueden moverse para enfocar en, al menos, cien mil puntos distintos del campo visual. Los músculos de los dos ojos funcionan de forma simultánea, por lo que también desempeñan la importante función de converger su enfoque en un punto para que las imágenes de ambos coincidan; cuando esta convergencia no existe o es defectuosa se produce la doble visión. El movimiento ocular y la fusión de las imágenes también contribuyen en la estimación visual del tamaño y la distancia.
Estructuras protectoras
Diversas estructuras, que no forman parte del globo ocular, contribuyen en su protección. Las más importantes son los párpados superior e inferior. Estos son pliegues de piel y tejido glandular que pueden cerrarse gracias a unos músculos y forman sobre el ojo una cubierta protectora contra un exceso de luz o una lesión mecánica. Las pestañas, pelos cortos que crecen en los bordes de los párpados, actúan como una pantalla para mantener las partículas y los insectos fuera de los ojos cuando están abiertos. Detrás de los párpados y adosada al globo ocular se encuentra la conjuntiva, una membrana protectora fina que se pliega para cubrir la zona de la esclerótica visible. Cada ojo cuenta también con una glándula o carúncula lagrimal, situada en su esquina exterior. Estas glándulas segregan un líquido salino que lubrica la parte delantera del ojo cuando los párpados están cerrados y limpia su superficie de las pequeñas partículas de polvo o cualquier otro cuerpo extraño. En general, el parpadeo en el ojo humano es un acto reflejo que se produce más o menos cada seis segundos; pero si el polvo alcanza su superficie y no se elimina por lavado, los párpados se cierran con más frecuencia y se produce mayor cantidad de lágrimas.
En los bordes de los párpados se encuentran las glándulas de Meibomio que tienen un tamaño pequeño y producen una secreción sebácea que lubrifica los párpados y las pestañas. Las cejas, localizadas sobre los ojos, también tienen una función protectora, absorben o desvían el sudor o la lluvia y evitan que la humedad se introduzca en ellos. Las cuencas hundidas en el cráneo en las que se asientan los ojos se llaman órbitas oculares; sus bordes óseos, junto al hueso frontal y a los pómulos, protegen al globo ocular contra las lesiones traumáticas producidas por golpes o choques.
ACTIVIDAD A REALIZAR
19 comentarios:
1.-a) tratamiento de la miopia :tratamiento con lentes opticos , lentes de contacto , tratamiento correctivo con lentes intra - oculares y tratamiento quirurgico o cirugia
b)tratamiento de la hipermetropia:se puede hacer con lentes opticos, de contacto y cirugia refractiva
c)tratamiento del astigmatismo:cn lentes opticos, de contacto, lasik,se utiliza un laser examel frio para darle forma a la cornea ;prk,extrae la capa externa de la cornea y se utiliza luz ultravioleta fria ; epia-lasik , se utiliza una hoja roma de plastico llamada separador epitelial para llevar el colgajo corneal hacia atras ; lentes implantables, se reemplaza el cristalino del ojo por uno artificial.
d)tratamiento del estrabismo:a travez de cirugia, parches, lentes especiales.
e)tratamiento ambliopia: se puede corregir con lentes opticos, cirugia , parches y gotas oftalmicas.
2.- para tener una buena vision se debe cuidar :
a)esclerotica:porque es la capa blanca , resistente, dura y que da forma y resistencia al ojo
b)coroide:porque es la capa media de color negro , oscurese y evita que entre luz solo por la cornea.
c)retina: porque es otra capa del ojo en la cual se encuentran los fotoreceptores .
d)cornea: es transparente y permite el paso de luz
e)iris:poque regula la cantidad e luz que ingresa al ojo .
f)cuerpo ciliar : porque conecta la coroides con el iris .
g)cristalino:porque es el que da el enfoque y aumento al ojo
Pia Meneses 3 L.B
1.-
Algunas Patologías del globo ocular son las siguientes:
Oftalmía:
Sensibilidad del ojo a los rayos ultravioletas. Tratamiento: Utilizar gafaz de sol tratadas con un filtro capaz de detener los rayos ultravioletas.
Cataratas:
Se refiere a un área del cristalino del ojo de una persona se ha vuelto blanco y opaco en lugar de permanecer transparente. El principal tratamiento es quirúrgico, reemplazando el cristalino por un lente artificial; pero existen "remedios caseros" que utilizan las personas, como Almendras, Zanahorias, calabazas o ájo.
Hipermetropía:
es una percepción borrosa de imagenes cercanas. El principal tratamiento es la correción de imagenes a través de gafas o lentes de contacto.
Presbicia:
Es la perdida progresiva y gradual de la elasticidad del cristalino, la cual puede tratarse utilizando gafas oftálmicas.
Miopía:
Dificultad para ver de lejos. Esta enfermedad, puede tratarse con gafas, lentes de contacto o directamente con una cirugía refractiva.
Astigmatismo:
El astigmatismo puede tratarse con gafas o lentes de contacto, LASIK (tratamiento con laser)o PRK (extracción del epitelio y utlización de Luz UV).
2.-
Yo cuidaría la esclerótica, debido a que es la parte más externa del ojo y debido a el polvo en el ambiente, podría causar resequedad en el globo ocular y posibles consecuencias a la larga.
otra estructura que cuidaría, sería el cristalino, debido a que el desgaste progresivo con la edad, causa deformaciones en la percepción visual, por lo que un control periodico sería recomendado.
La retina debe ser examinada dependiendo de las necesidades de la persona, ya que la composición de conos y bastones, indicará la percepción visual que tenga el individuo, en caso de alguna falla.
por último, la presencia de alguna organicidad cercana al globo ocular, podría aumentar la presión existente por el humor vitreo, distorcionando la percepción del ojo, por lo que un oftalmógolo debería ser capaz de resolver este problema externo para mejorar la visión.
Tamara Cerda Silva
3º Año Medio L.B.
1- Algunas enfermedades del globo ocular son las siguientes:
a)-Miopía y hipermetropía: estas dos son causadas por una falta de simetría en la forma del globo ocular. Los músculos oculares son incapaces de cambiar la forma de las lentes y enfocar de forma adecuada la imagen en la retina.
La miopía puede corregirse con el uso de anteojos bicóncavos y la hipermetropía requiere anteojos convexos.
b)-Astigmatismo: se produce por la deformación de la cornea o por la alteración de la curvatura de la lente ocular.
El tratamiento a seguir consiste en el uso de anteojos o la corrección de la enfermedad a través de una cirugía.
c)-Cataratas: debido a una serie de circunstancias, enfermedades o el paso de los años, el cristalino va perdiendo su transparencia lo que no nos deja ver nítidamente
El tratamiento de las cataratas es fundamentalmente quirúrgico. La operación de cataratas consiste en la extracción de la parte del cristalino que está opacificada y su sustitución por una lente artificial que se coloca en el mismo sitio que el cristalino original (Lente intraocular), restaurando la visión que se había perdido a consecuencia de las cataratas.
d)-Glaucoma: es una enfermedad en la cual hay un daño en el nervio óptico, que se produce principalmente por una presión intraocular elevada. El daño en el nervio óptico tiene como resultado una perdida del campo visual, pero si la enfermedad esta muy avanzada provoca la perdida de la visión irreversiblemente.
Tratamiento:
Tratamiento Medico: se utilizan colirios que disminuyen la presión intraocular.
Tratamiento con láser: se aplica en la zona del ojo por donde drena el humor acuoso, facilitando su evacuación.
Tratamiento quirúrgico: consiste en crear una nueva via de salida para el liquido que esta dentro del ojo.
2- Para empezar cuidaría la esclerótica ya que esta cumple una función protectora de las otras partes mas sensibles e importantes del ojo por lo tanto si esta se dañase las otras partes mas sensibles quedarían expuestas. También protegería la cornea ya que a través de ella pasa la luz, que va al cristalino para que posteriormente llegue a la retina. Además esta representa cerca de 2/3 de la capacidad de enfoque del ojo.
Es necesario cuidar el cristalino ya que el nos permite tener distintos enfoques que nos ayudan a ver mejor. Así también es necesario cuidar la retina porque hay se proyectan las imágenes.
Miopía: la miopía se puede tratar utilizando lentes cóncavas. Tanbien se recomienda el uso de gafas (permanentemente) y evitar el trabajo nocturno o demasiada exposición a la luz artificial. También tenemos la posibilidad de usar la cirugía.
Hipermetropía: La hipermetropía la podemos tratar utilizando lentes convexas.
Astigmatismo: La cirugía refractiva es la forma más moderna de corregir el astigmatismo, usando Excimer Laser, tanbien los anteojos y los lentes de contacto blandas corrigen el astigmatismo leve.
Presbicia: La presbicia la podemos tratar usando gafas (para la visión de cerca) que dependiendo de su finalidad, como para leer (corta distancia) o para el trabajo (media distancia, por ejemplo la pantalla del computador), deben llevar un tipo de cristal u otro.
3º L.B
Tobal
Enfermedades del ojo
1.-Daltonismo:
Esta enfermedad fue descubierta por el químico John Dalton, que sufría esa misma enfermedad.Es un trastorno de visión, generalmente en los hombres, en el que hay dificultad para diferenciar los colores. Se debe a un defecto en la retina u otras partes nerviosas del ojo.El monocromatismo es la ceguera completa de los colores. Esta enfermedad congénita, en la que todos los matices de color se perciben como variantes de gris, es muy rara, y afecta por igual a ambos sexos.La mayor parte de los daltónicos tienen visión normal en lo que respecta a sus demás características. Pueden incluso asociar de una manera aprendida algunos colores con la escala de brillos que producen. Así, muchos daltónicos no son conscientes de su condición. Hay diferentes pruebas para el diagnóstico del daltonismo y de sus diferentes variantes.
2.- Conjuntivitis:
En una inflamación de la conjuntiva. La causa de la conjuntivitis puede ser una infección, una alergia. Se caracteriza por enrojecimiento, inflamación, sensación de cuerpo extraño al parpadear y exceso de sensibilidad del ojo a la luz (fotofobia). En los casos graves se produce una exudación mucosa espesa. Si la causa es una infección, se llega a presentar secreción de pus. La mayoría de las conjuntivitis bacterianas se tratan con éxito con antibióticos locales. En todos los recién nacidos se debe aplicar la profilaxis oftálmica de Credé, que consiste en instilar nitrato de plata u otro antiséptico en el ojo para prevenir la conjuntivitis gonocócica. Las conjuntivitis alérgicas se tratan mediante vasoconstrictores o corticoides locales.
3.- Orzuelo:
La enfermedad más común de los párpados es el orzuelo o la infección de los folículos de las pestañas, que suele estar causada por estafilococos. Los orzuelos internos no se originan en sus bordes, sino en su interior, y son unas infecciones similares de las glándulas de Meibom. A veces, los abscesos de los párpados son el resultado de heridas penetrantes. En ocasiones, aparecen defectos congénitos de los párpados como el coloboma, o fisura del párpado, y la ptosis o caída del párpado superior
4.- Catarata:
Opacidad del cristalino ocular o de su cápsula. Al estar situada detrás de la pupila se distingue fácilmente de la opacidad de la córnea. La catarata puede afectar sólo al cristalino (catarata lenticular), a su cápsula anterior o posterior (catarata capsular), o a ambos componentes (catarata capsulo lenticular). La catarata es indolora y no se acompaña de inflamación. Produce ceguera porque impide el paso de la luz, pero el paciente es capaz de distinguir la luz de la oscuridad.
Catarata senil es la que se produce en pacientes mayores de 50 años. Es la más frecuente y suele ser bilateral. Empieza en forma de aros oscuros que se extienden desde la periferia hacia el centro o en forma de puntos de distribución irregular. Con el paso del tiempo el cristalino se vuelve totalmente opaco. La formación progresiva de la catarata senil incluye una deshidratación continua del núcleo, lo que facilita su separación de la cápsula: en esta fase la catarata está “madura” para ser intervenida. En fases más avanzadas, el núcleo del cristalino se licua y la cápsula se engrosa y se hace opaca, siendo los resultados de la operación menos satisfactorios. El único tratamiento efectivo de la catarata senil es su extirpación quirúrgica. Para restaurar la visión, es necesario el uso de gafas o lentillas especiales o la implantación quirúrgica de un lente intraocular.
5.- Astigmatismo (curvatura no uniforme del cristalino):
Es la alteración de la visión producida por un defecto de los medios de refracción oculares; casi siempre el problema tiene su origen en la superficie anterior de la córnea, que ha perdido su esfericidad normal y produce un cambio simétrico o asimétrico de su función de lente. Se trata de un defecto, en general, no progresivo que puede ser corregido mediante gafas o lentes de contacto.
El astigmatismo resulta de la deformación de la córnea o de la alteración de la curvatura de la lente ocular, con una curvatura mayor a lo largo de un meridiano que del otro; el resultado es una visión distorsionada debido a la imposibilidad de que converjan los rayos luminosos en un sólo punto de la retina.
6.- Miopía:
La miopía es un defecto refractivo.
¿Quiénes se ven afectados con mayor frecuencia?
Por lo general la miopía se desarrolla durante la niñez y adolescencia a medida que el ojo crece, haciéndolo de forma exagerada. Por lo general es en la edad escolar cuando se hace evidente la mala visión de lejos: no se ve bien el tablero, no se reconoce la cara de las personas a cierta distancia o no puede leerse los anuncios hasta que ya están muy cerca. Al detenerse el crecimiento en la adolescencia, se detiene también la progresión de la miopía en la mayoría de los casos, permaneciendo la miopía estacionaria el resto de la vida.
¿Cuáles son los síntomas de la miopía?
La persona miope tiene mala visión de lejos pero buena visión de cerca. La distancia a la que ve bien depende del grado de miopía. Mientras mayor sea la miopía, mas cerca deben estar los objetos para enfocarlos. La buena visión de cerca se debe a que los rayos de luz de un punto cercano vienen al ojo divergiendo, muy similar al efecto que tiene un lente divergente para corregir la miopía. Ya que al entrecerrar los ojos la visión de lejos mejora (conocido como efecto estenopeico), las personas miopes tienden a presentar mayor cantidad de arrugas faciales que quienes no tienen miopía.
¿Cómo puede corregirse la miopía?
Se han diseñado varias formas de corregirla. Entre estas se cuentan los anteojos, lentes de contacto y la cirugía refractiva. En todos los casos lo que se logra es desviar el trayecto de los rayos de luz para que la imagen se enfoquen adecuadamente sobre la retina.
Los anteojos permiten buena visión mientras se estén utilizando. Tienen la limitación de que a medida que la miopía es mayor los cristales se hacen mas pesados, mas gruesos y distorsionan la imagen. Los anteojos no cubren todo el campo visual (por fuera del marco de la montura hay visión borrosa) y para algunas personas son estéticamente indeseables. Son una buena forma de corregir la miopía leve.
Los lentes de contacto permiten corregir la visión en todo el campo visual. Requieren disciplina y dedicación por parte del usuario ya que deben ser limpiados y adecuadamente almacenados diariamente. Pueden producir sensación de basura en los ojos o irritación e incrementan el riesgo de infecciones de la cornea. Permiten la corrección de la miopía moderada y alta sin ser tan notorios como los anteojos.
La cirugía refractiva permite corregir la visión en todo el campo visual sin necesidad de colocar objetos extraños sobre la cornea. Una vez se realiza no se depende de anteojos o lentes de contacto para tener una visión adecuada. No es un procedimiento obligatorio en casi ningún caso sino mas bien una alternativa para la corrección definitiva de la miopía en personas que no desean utilizar anteojos ni lentes de contacto. Permite la corrección de la miopía leve, moderada y alta sin ser notoria en absoluto.
7.- Presbicia:
Es también denominada vista cansada. Es un defecto o imperfección del présbita que consiste en la disminución de la capacidad de acomodación del ojo, por lo cual los objetos situados cerca de él se ven con dificultad, conservándose bien la visión lejana. La causa es congénita por alteración de los músculos de la acomodación. Su corrección de realiza con el uso de lentes convexas.
Respuesta número dos:
Si yo fuera oftalmóloga cuidaría la retina ya que es una capa sensorial y está constituida por gran número de células receptoras en forma de bastoncitos o de conos. Mientras que los bastoncitos son sensibles a la intensidad luminosa, los conos son sensibles a los colores y esto hace que los colores no sean tan reflejados fuertemente
Tambien serria la escleorotica ya que es la membrana mas externa que impide el paso de la luz y esto hace que haci los rayos no hagan daño En su parte anterior, la esclerótica se continúa con la córnea; cerca de esa zona de unión, denominada limbo esclerocorneal, se insertan los siete músculos que muevan al ojo ocular: cuatro músculos rectos que mueven el ojo hacia arriba, hacia abajo y hacia los costados; dos músculos oblicuos que permiten el movimiento circular, y el músculo elevador del párpado superior.
El Cristalino es un lente biconvexo elástico, incoloro y trasparente, que se ubica inmediatamente por detrás del iris, y que está sujeta por el ligamento suspensor del cristalino o zónula de Zinn, que lo fija a la túnica vascular. El cristalino divide el globo ocular en dos compartimientos, uno anterior que contiene el humor acuoso, y otro posterior, que contine el humor vítreo. Se encarga de enfocar la luz para que sobre la retina se vea una imagen nítida (clara). Si bien tiende a adoptar una forma redondeada, debido a la presencia de músculos presenta una curvatura que varía según la distancia a la que se hallan los objetos que se miran.Considero que eso es lo más important.
Geraldin Acevedo Aliste
3° Medio Luis Bisquertt
I)1- Catarata: Progresiva pérdida de transparencia del cristalino es a lo que denominamos catarata. Por tanto una catarata será más o menos avanzada dependiendo de si la disminución de transparencia es mayor o menor. El tratamiento de las cataratas es fundamentalmente quirúrgico. La operación de cataratas consiste en la extracción de la parte del cristalino que está opacificada y su sustitución por una lente artificial que se coloca en el mismo sitio que el cristalino original.
2- Ambliopía (ojo vago): en la mayoria de los casos el ojo vago se debe a una diferencia de graduación entre los dos ojos, a causa de una miopía o, más frecuentemente, una hipermetropía o un astigmatismo elevado, que hace que el cerebro favorezca el desarrollo de la visión en uno de ellos,el que ve mejor, y deje de trabajar con el otro, convirtiéndolo en ojo vago.
El tratamiento se basa en proporcionar la mejor imagen posible al ojo vago, corrigiendo el defecto que padezca mediante gafas o lentes de contacto y, a la vez, estimular y obligar a que se use, tapando con un parche el ojo que funciona correctamente.
3-El glaucoma: es una enfermedad del ojo que le roba la visión de manera gradual. Por lo general no presenta síntomas y puede resultar en la pérdida de la visión de manera repentina.El tratamiento del glaucoma no lo cura, pero puede retrasar considerablemente o detener de forma temporal su progreso. El glaucoma se puede tratar de dos modos: con medicación o cirugía. Ambos tratamientos tienen como objetivo reducir la presión intraocular
4-La conjuntivitis: es una inflamación de la conjuntiva, que es la parte blanca que vemos del ojo. El tratamiento inicial de la conjuntivitis, sea bacteriana o vírica, es la limpieza de los ojos con agua o suero fisiológico. En ocasiones su pediatra recomendará el tratamiento con antibióticos aplicados en forma de colirio o crema ocular,se debe retirar las secreciones acumuladas lavando el ojo con agua o suero.
5-La presbicia o "vista cansada": es la disminución fisiológica de la capacidad de enfoque de las lentes oculares para formar una imagen de un objeto próximo. El tratamiento se basa en utilizar lentes opticos, ya sea para ver de cerca o de lejos.
II) Las estrucuturas que más cuidaria si yo fuera un oftalmologo, son la cornea que es la capa que deja entrar la luz al ojo, y es la luz la que permite que se forme la imagen. Tambien se deberia de cuidar el cristalino ya que esta capa es la que nos permite enfocar la imagen. Otra estructura que requiere un cuidadi especial es la rtina ya que en esta se encuentran los fotoreceptores.
1.)La miopía generalmente congénita, es la dificultad para ver de lejos,
generalmente se debe a un diámetro antero posterior del ojo mayor de lo normal
a una convergencia excesiva del cristalino o a una refracción demasiado fuerte de la córnea.
Anteojos o lentes aéreos: Se consigue una buena visión durante su uso.
Actualmente existen diversos tipos de cristales haciéndolos cada vez más delgados y más livianos.
Lentes de contacto: Permiten corregir y alcanzar una buena visión en todo el campo visual.
Cirugía refractiva: Mediante esta técnica se puede corregir todo el campo visual sin utilizar elemento
extra-corporales. Claro esta que se el paciente se debe someter a una cirugía láser.
Presbicia La presbicia comienza alrededor de los 40 años y alcanza su máxima evolución después de los 60 años.
Consiste en la perdida progresiva y gradual de la elasticidad del cristalino,
y se manifiesta cuando nos resulta más difícil enfocar o ver con claridad los objetos cercanos,
por ejemplo, para poder leer el periódico se hace necesario retirarlo un poco más.
La misma puede compensarse o corregirse con el uso de lentes oftálmicos,
que realizan el trabajo de convergencia de las imágenes tal como lo hacían antes los ojos.
Existen además, soluciones o lentes que permiten en uno mismo ver de manera correcta los
objetos cercanos así como los situados a una distancia intermedia,
por ejemplo para ver bien un monitor de PC y un texto que está más próximo.
Oftalmía
El ojo es muy sensible a los rayos ultravioletas bien sea de origen natural (reflejo del sol en la nieve,
la arena o el agua) o artificial (soldaduras eléctricas, aparatos de esterilización, rayos uva).
Una exposición excesiva produce una inflamación muy dolorosa conocida con el nombre de Oftalmia.
La única prevención consiste en llevar gafas de sol tratadas con un filtro capaz de detener los
rayos ultravioletas y no unos simples cristales oscuros.
Constanza Goitiandia G
3º Medio José Papic.
se me habia olvidado
poner eso XD
1.- *MIOPIA:
- Anteojos o lentes aéreos: Se consigue una buena visión durante su uso.Este método es utilizado en el tratamiento de la miopía leve.
- Lentes de contacto: Permiten corregir y alcanzar una buena visión en todo el campo visual. Requieren conducta y dedicación, son la opción más económica para el tratamiento de la miopía moderada a severa.
- Cirugía refractiva: Se corrige todo el campo visual sin utilizar elementos extra-corporales. Claro esta que se el paciente se debe someter a una cirugía láser. Es un método definitivo, pero no todos las personas pueden ser sometidas a esta intervención quirúrgica. Se utiliza para el tratamiento de la miopía leve, moderada y grave.
- Cirugías oftalmológicas con colocación de lentes intra-oculares: El procedimiento consiste en realizar una cirugía con colocación de lente intra-ocular (ya sea de cámara anterior o lente de cámara posterior).
*HIPERMETROPIA:
- Gafas: Es el tratamiento más conservador, no se asumen riesgos, pero es una solución estéticamente poco aceptable, introduce un cierto grado de distorsión de la imagen por la distancia existente entre el cristal corrector y el ojo, y genera dependencia continua de su uso.
- Lentes de contacto: Estéticamente aceptables, ópticamente proporcionan mejor calidad visual que las gafas, pero al igual que éstas no eliminan la dependencia de su uso.
*ASTIGMATISMO:
- Anteojos y lentes de contacto: Los anteojos representan un tratamiento confiable del astigmatismo, que corrige cómodamente la curva irregular de la córnea. Las lentes de contacto son otra opción adecuada para el tratamiento del astigmatismo.
- LASIK: es un tratamiento que utiliza un láser Excimer frío para volver a darle forma a la córnea a fin de que pueda focalizar imágenes correctamente sobre la retina. El procedimiento consiste en cortar un pequeño colgajo en la córnea y moverlo hacia un lado antes de volver a darle forma al tejido subyacente. La córnea cicatriza rápidamente y muchos pacientes notan una mejoría significativa en la visión. Tiene un breve periodo de recuperación.
- PRK: Quiere decir “Photorefractive Keratectomy” (“Queratectomía fotorrefractiva”) fue la primera forma de cirugía refractiva disponible en Estados Unidos .La PRK consiste en extraer el epitelio (capa externa de la córnea) y utilizar luz ultravioleta fría para volver a darle forma a la superficie de la córnea. Este no modifica la forma interior de la córnea.
- LASEK: Es adecuada en el caso de pacientes cuyas córneas son demasiado delgadas o demasiado planas para la cirugía refractiva tradicional. En el procedimiento, se corta el epitelio, o la capa externa de la córnea, con un diminuto bisturí. Luego se aplica una solución alcohólica para aflojar las células epiteliales. El colgajo epitelial permanece plegado hacia atrás durante la cirugía hasta que finaliza el proceso de darle nueva forma a la córnea
*PRESBICIA:
- ANTEOJOS Y LENTES DE CONTACTO: Los anteojos y las lentes de contacto son el tipo de tratamiento de la presbicia que genera más dependencia. Si ya utiliza anteojos para el astigmatismo, la miopía u otros errores refractivos, es posible que necesite otro par para leer y realizar otras actividades de cerca. Los bifocales, que combinan dos graduaciones en un par de anteojos, son una excelente opción. Se puede optar por lentes de contacto bifocales (corrigiendo la visión a distancia en la parte superior de las lentes y la visión de cerca en la parte inferior) o bien puede utilizar lentes de contacto para lograr la monovisión que consiste en dividir las graduaciones independientes entre sus dos lentes. Una lente de contacto corregirá su visión a distancia mientras que la otra corregirá la visión de cerca.
- QUERATOPLASTIA CONDUCTIVA: Tipo nuevo de cirugía refractiva que utiliza energía de radiofrecuencia (RF) en lugar de un láser o un escalpelo para darle forma a la córnea y focalizar la visión de cerca. El leve calor producido por las ondas de RF estrecha pequeñas áreas del tejido corneal; eso hace que la córnea se eleve y modifica el modo en el que el ojo focaliza la luz.
2.- ESCLEROTICA: Es la capa más externa del globo ocular, una membrana de tejido conjuntiva fibroso, dureza considerable (resistente), de color blanco opaco, provista de vasos sanguíneos y que forma el blanco del ojo. Se encarga de refractar («doblar») los rayos luminosos hacia el cristalino y constituye las cinco sextas partes posteriores de la superficie del globo ocular. Posee dos orificios, uno posterior para el paso del nervio óptico y otro anterior cubierto por la córnea.
CORNEA: Forma la parte anterior de la cubierta externa del ojo; a través suyo se pueden ver el iris y la pupila. Supone la sexta parte de la superficie del ojo, no tiene vasos y es transparente para permitir el paso de la luz en su trayecto hacia la retina. El grado de curvatura de la córnea determina en parte el enfoque de las imágenes sobre la retina, y varia en las diferentes personas.
- CAPA MEDIA O VASCULAR (UVEA): En esta capa vascular y altamente pigmentada se diferencian tres zonas de atrás hacia adelante: la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.
COROIDES: Es una membrana localizada entre la esclerótica y la retina, está constituida por tejido fibroso; su coloración es marrón oscura a causa del pigmento negro que contiene y a los abundantes vasos sanguíneos. Este pigmento oscuro, absorbe la luz y así evita la reflexión de los rayos luminosos hacia el exterior. Forma la mayor parte de la capa media y tapiza gran parte del interior de la esclerótica. Se continúa por delante con el cuerpo ciliar. Contiene numerosos plexos venosos y capas de capilares, responsables de la nutrición de las capas adyacentes de la retina. La coroides está firmemente unida a la retina, pero puede despegarse fácilmente de la esclerótica.
CUERPO CILIAR: Conecta la coroides con el iris. Presenta pliegues en su superficie interna denominados procesos ciliares, que segregan humor acuoso, un líquido que llena y nutre el segmento anterior del ojo, por delante del cristalino. El cuerpo ciliar contiene el músculo ciliar cuya contracción permite el abombamiento de cristalino por relajación de las fibras zonulares o ligamento suspensorio con el fin de poder enfocar sobre la retina los objetos cercanos. El cristalino es una estructura con forma de lente biconvexa, como una lenteja, se encuentra por detrás; es el ligamento que une la cápsula a los procesos ciliares.
EL IRIS: La zona más anterior de la coroides es el iris, un disco opaco con un orificio central denominado pupila o niña del ojo; está situado entre la córnea y el cristalino. El iris contiene fibras musculares de dos tipos; hay fibras dispuestas en discos concéntricos que disminuyen el tamaño de la pupila cuando incide una luz muy intensa. También posee fibras radiales, ordenadas del centro a la periferia que al contraerse ante una intensidad débil de luz, aumentan él tamaño de la pupila y perrniten así el paso de más luz hacia el interior del ojo. La pupila posee cantidades variables de pigmento, que determinan el color de los ojos. El iris divide el segmento anterior del globo ocular (entre la córnea y el cristalino) en cámara anterior y posterior.
LA RETINA: La retina se compone de dos capas: una capa externa de células pigmentadas y una capa nerviosa interna; es sensible a la luz. Aunque la capa pigmentada se fija firmemente a la coroides, su inserción en la capa nerviosa no es tan firme. Así el desprendimiento de retina es en realidad una separación de la capa pigmentada de la capa nerviosa. La capa nerviosa de la retina termina a nivel del borde posterior del cuerpo ciliar, en un borde dentado, denominado ora serrata. Se forma por la expansión del nervio óptico una vez que atraviesa las dos capas anteriores (punto ciego: insensible a la luz). Próximo al punto ciego, en el extremo del eje antero-posterior del ojo, la retina presenta la mancha lútea (amarilla) que es el punto más impresionable por la luz. La estructura de la retina es sumamente compleja; está constituida por 10 capas, de las cuales se destaca la de conos y bastones. Los bastones contienen una sustancia, coloreada, llamada púrpura retiniana; los conos constituyen la mancha amarilla.
Natalia Garcés Guzmán 3 Medio José Papic
1.-
Astigmatismo: Las formas para poder tratarse esta enfermedad es utilizando anteojos o lentes de contacto, pero para los casos más extremos lo más factible sería una cirugía refractiva.
Miopía: Las formas para poder solucionar la miopía es mediante anteojos, lente de contacto o cirugía laser.
Hipermetropía: Se puede solucionar mediante anteojos, lentes de contacto o cirugía refractiva.
Ambliopía: EL tratamiento más factible seria tapar con un parche el ojo que funciona correctamente.
Cataratas: El único tratamiento es la cirugía, ya que es lo único que permite que las personas se liberen de la visión nublada.
Estrabismo: Algunos tratamiento pueden ser mediante un parche, cirugía sobre los músculos del ojo o gafas.
Glaucoma: Se soluciona mediante medicamentos o cirugías.
2.-Las estructuras que cuidaría seria la esclerotica debido a que protege a los elemento más internos del ojo, la córnea, porque protege permite la entrada de luz a nuestro ojo y además protege al iris y al cristalino que son estructuras importantes y por último protegería al cristalino, ya que gracias a el podemos enfocar nuestra vista en diversos objetos y a distintas distancias.
↑ Valentina Puga 3º medio José Papic xP
1. INVESTIGUE SOBRE LOS MECANISMOS DE TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES DEL GLOBO OCULAR COMO MIOPIA, HIPERMETROPIA, ASTIGNMATISMO, ETC.
a) Glaucoma:
posibilidades del tratamiento son mayores cuanto más rápido se haga el diagnóstico.
El tratamiento tiene como objetivo conservar la visión y el campo visual tal y como estaban en el momento del diagnóstico, ya que después es imposible la regeneración de las fibras del nervio óptico que ya estaban atrofiadas. La progresión del daño del nervio óptico, se evita manteniendo la presión intraocular en cifras normales.
b) Cataratas:
El único procedimiento efectivo es el quirúrgico.
No existen medicamentos que curen las cataratas. Únicamente en casos aislados y favorables, pueden retrasar su progresión.
c) estrabismo:
corrección óptica, gafas, oclusiones con parches, cristales especiales, ejercicios musculares, todo ello encaminando a intentar recuperar la visión del ojo vago y mejorar la acción de los músculos.
d)Miopia:
tratamiento con lentes opticos , lentes de contacto , tratamiento correctivo con lentes intra - oculares y tratamiento quirurgico o cirugia.
e)Hipermetropía :
Se dispone de muchas opciones de tratamiento de la hiperopía, desde lentes correctivas tradicionales hasta cirugía refractiva asistida por láser. En función del grado de su error refractivo y de su edad, estilo de vida y otros factores, su oftalmólogo lo ayudará a determinar la mejor opción de tratamiento para la hipermetropía
f)Astigmatismo :
Se dispone de diversas opciones para los pacientes que procuran un tratamiento efectivo del astigmatismo, desde los eternos anteojos hasta los últimos avances en tecnología láser. Elegir el tratamiento adecuado para su caso dependerá de una buena cantidad de factores, entre los que se incluyen su estilo de vida, sus antecedentes médicos y el grado del error refractivo.
2. SI USTED FUERA UN OFTALMOLOGO, ¿QUE ESTRUCTURAS DEL GLOBO OCULAR SERIAN LAS QUE DEBERIAN SER CUIDADAS PARA FAVORECER UNA BUENA VISION? FUN DAMENTE.
Para tener una buena visión debemos cuidar primero que todo la esclerotica ya que esta es la primera capa que cuida el ojo , luego seguiríamos por la capa media que seria la coroides esta capa oscura , contiene gran cantidad de vasos sanguíneos , también cuidaría la retina ya que esta membrana tiene fotoreceotores y es muy importante
Javiera Urrestarazu
3º José Papic
Tratamiento para Miopía: tratamiento mediante el uso de gafas o lentes de contacto o lente intraocular.
Tratamiento para hipermetropía : existe tres tratamiento fundamentales , es el uso de gafas , lentes de contacto y cirugía refractiva
Tratamiento para astigmatismo : el tratamiento es mediante el uso de lentes tóricas o esfero tóricas, ya sea en gafas o lentes de contacto. También existen soluciones quirúrgicas, como la cirugía refractiva.
Cataratas : el tratamiento para la cataratas es solamente por medio de la cirugía.
Tratamiento para Estrabismo: El tratamiento consiste en acciones tendentes para mejorar la visión (intentar combatir la ambliopía) y mediante gafas y oclusiones y a veces cirugía sobre los músculos de ojo
Glaucoma: mediante la cirugía (cirugía láser o tradicional) y mediante el uso de medicamentos
Para tener una buena visión debemos cuidar:
Para cuidar nuestra visión , debemos de cuidar del cristalino , ya que su propósito principal es permitir enfocar diferentes objetos a distintas distancias . debemos también de cuidar al retina , ya, que es la capa en la cual se encuentran los fotorreceptores . La cornea , es la que eprmite el paso de la luz y protege a la iris y al cristalino , El iris , es importante porque permite la “ cantidad “ de luz que ingresa a la retina
ahaha se me olvido Luis Godoy 3ero jose papic :D
Publicar un comentario